top of page
Screen Shot 2021-08-17 at 10.26.38 PM.png

Septiembre 16
16:00 - 18:30 CET / 7:00 - 9:30 US Pacifico

Screen Shot 2021-08-17 at 11.43.58 PM.png

INVERTIR EN LA 
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS:

El papel de la empresa, la comunidad, las finanzas y la filantropía

Información Adicional

Los sistemas agroecológicos, regenerativos, indígenas y otros similares basados en la naturaleza están contribuyendo de forma significativa a transformar la agricultura y los sistemas alimentarios para lograr resultados positivos para las personas y el planeta. Agricultores emprendedores, cooperativas, grupos de procesamiento de alimentos, empresas e iniciativas de comercialización a diversos niveles están trabajando con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para promover la creación generalizada de sistemas sostenibles y equitativos. Las empresas de este dinámico y creciente sector necesitan un mejor acceso al conocimiento y a la financiación, así como un entorno empresarial y político favorable para prosperar.

¿Qué entendemos por empresas agroecológicas, regenerativas e indígenas?

La forma en que los términos "agroecología", "regeneración" e "indígena" se aplican a las empresas está evolucionando, pero en general se refieren a enfoques holísticos que mejoran los sistemas ecológicos y sociales en lugar de explotarlos. Las empresas que se alinean con los principios de regeneración y agroecología crean resultados positivos para el capital natural, humano, social y generado.

Una empresa agroecológica adopta un enfoque holístico de los 13 principios de la agroecología.(1) Un proyecto de la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA) describe las empresas agroecológicas como aquellas que trabajan con múltiples partes interesadas para combinar la agroecología con la gestión holística de la tierra para optimizar la biodiversidad y los sistemas ecológicos, y para reforzar el vínculo entre productores y consumidores a través de diversos mercados. A través de sus modelos de negocio, contribuyen a aumentar la cocreación de conocimientos, la autonomía, la gobernanza, la participación, la soberanía alimentaria y la salud de los agricultores y las comunidades asociadas.(2)

Una empresa regenerativa transformaría las relaciones con la naturaleza y las personas alineándose con los ocho principios del capitalismo regenerativo: relación correcta, visión holística de la riqueza, participación activa, respeto por la comunidad y el lugar, abundancia por efecto de borde, flujo circulatorio vigoroso, e innovación, adaptación y capacidad de respuesta.(3)

Las prácticas regenerativas y agroecológicas se basan en una serie de tradiciones y técnicas, como la gestión indígena de la tierra, (4) la permacultura, la agricultura biodinámica y otros sistemas que las comunidades indígenas de todo el mundo han practicado durante milenios.

Estos sistemas van más allá de la agricultura sostenible, la agricultura de conservación o la agricultura climáticamente inteligente, que implican innovaciones o eficiencias únicas (por ejemplo, la reducción del uso de agua mediante el acolchado o la reducción de la cantidad de fertilizantes químicos mediante la microdosificación o la introducción de legumbres en la rotación de cultivos). Son medidas útiles, pero parciales en su orientación.

¿Cuáles son las necesidades de las empresas agroecológicas, regenerativas e indígenas?

Muchos estudios y recursos describen las necesidades de apoyo de las empresas de los sistemas alimentarios y agrícolas en general. Además, está surgiendo una comprensión más profunda de las empresas agroecológicas, regenerativas e indígenas. 

Nos basamos en la Taxonomía de las PYMES agrícolas que ha publicado recientemente la Red de Financiación e Inversión para Pequeños Productores y PYMES agrícolas (Smallholder and Agri-SME Finance and Investment Network - SAFIN) e ISF Advisors. (5). El informe ofrece una taxonomía de las empresas de los sectores alimentario y agrícola (es decir, grandes empresas, pequeñas y medianas empresas, microempresas en transición, microempresas) e incluye caracterizaciones generales de sus necesidades.

El proyecto de apoyo a las empresas agroecológicas en África (Supporting Agroecological Enterprises (AEEs) in Africa) (6) , que es un proyecto conjunto de investigación-acción del Fondo de Agroecología (AEF) la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA), ha analizado las EAA existentes en África y sus proveedores de servicios. Esta investigación pretende comprender mejor cómo movilizar y comprometer a las empresas y proveedores de servicios existentes en la creación de un entorno propicio para la comercialización y promoción de alimentos agroecológicos locales saludables en los mercados locales.

TLas Naciones Unidas han elaborado una "Agenda de la Pequeña Empresa para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas" (7) basada en consultas con miles de pequeñas y medianas empresas (PYMES) y sus asesores. El documento sugiere tres vías para estimular el crecimiento de las PYMES que transforman los sistemas alimentarios y que -si se orientan adecuadamente- podrían apoyar a las empresas agroecológicas, regenerativas e indígenas: 1. Crear un ecosistema empresarial en el que prosperen las PYMES alimentarias; 2. Incentivar a las empresas para que proporcionen "buenos alimentos para todos"; y 3. Aumentar el poder de las PYMES alimentarias en la planificación del sector.

Otro recurso es el podcast de Koen van Seijen "Invertir en la alimentación y agricultura regenerativas" (Investing in Regenerative Agriculture and Food). Esta extensa serie de podcasts presenta entrevistas con pioneros del sector de la agricultura y la alimentación regenerativas que comparten sus ideas sobre cómo poner el dinero a trabajar para regenerar los suelos, las personas, las comunidades locales y los ecosistemas, obteniendo al mismo tiempo una rentabilidad adecuada y justa. (8)

¿Qué entendemos por invertir? 

La financiación pública y privada será necesaria para una transición integral hacia sistemas agroecológicos, regenerativos e indígenas. 

Los inversores públicos, como los gobiernos, los bancos de desarrollo y los donantes, tienen la oportunidad de utilizar políticas, subvenciones, inversiones en infraestructuras y otros mecanismos para reforzar los mercados y aumentar la disponibilidad de capital asequible para las empresas transformadoras.

Los inversores privados, incluidos los bancos, los fondos de pensiones, los inversores de impacto y las fundaciones benéficas, tienen la oportunidad de invertir a través del continuo de rendimientos (un continuo que se extiende desde las inversiones totalmente comerciales en una extremidad hasta las subvenciones filantrópicas en la otra) y a través de diferentes clases de activos (incluido el efectivo/equivalente al efectivo, la deuda pública, la deuda privada, el capital público, el capital privado/el capital de riesgo y los terrenos agrícolas/activos reales). 

Los inversores pueden considerar una amplia gama de perfiles de inversión viables, pero vemos la necesidad de coordinar mejor el capital para fomentar una amplia creación de valor para los ecosistemas y la biodiversidad, para la salud y el bienestar humanos, y para la riqueza y la resiliencia de las comunidades.

About me (2).png
  1. HLPE. 2019. Agroecological and other innovative approaches for sustainable agriculture and food systems that enhance food security and nutrition. A report by the High-Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee on World Food Security, Rome. http://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/1200043/

  2. Supporting African Agroecological Enterprises; the Case for African Agroecopreneurs and Territorial Markets. 2021. Charles Mulozi Olweny, Jennifer Astone, Simon Bukenya, Abbot Ntwali, Famara Djediou, and Cheikh Mamour Diouf. https://afsafrica.org/agroecological-entrepreneurs/.

  3. Capital Institute, Eight Key Principles of Regenerative Capitalism. https://capitalinstitute.org/wp-content/uploads/2015/04/8-principles-of-a-RC-1.pdf

  4. For instance, the Milpa Cycle as practiced by the Mayan people. https://www.marc.ucsb.edu/research/maya-forest-is-a-garden/maya-forest-gardens/milpa-cycle

  5. https://www.safinetwork.org/safinresources/SAFIN-Briefs

  6. https://afsafrica.org/agroecological-entrepreneurs/

  7. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/unfss-small_business_agenda.pdf

  8. https://investinginregenerativeagriculture.com/

About me.png
About me (1).png
bottom of page